A medida que aumenta el impulso mundial para abordar la contaminación plástica, con el próximo tratado de plásticos de la ONU preparando el terreno, el sector de bienes de consumo envasados (CPG) desempeña un papel fundamental en la reducción de los residuos plásticos y el fortalecimiento de los sistemas de reciclaje en todo el mundo.
La transición a una economía circular para los envases no sólo es vital para avanzar en los objetivos climáticos internacionales, sino también crucial para mantenerse a la vanguardia de los estándares regulatorios cambiantes y las crecientes expectativas de los consumidores.
Este documento técnico, coescrito por Delterra y Systemiq, destaca los desafíos y oportunidades clave en materia de datos de envases que, si se abordan, podrían impulsar un progreso significativo en la gestión sostenible de envases y plásticos. El cambio hacia soluciones de datos compartidos y precompetitivos también puede ayudar a las empresas de CPG a mitigar los riesgos asociados con el logro de los objetivos de sostenibilidad.
Principales Conclusiones
-
- Brechas y fragmentación de datos
El sector de los embalajes carece de un sistema de datos centralizado y fiable, lo que genera inconsistencias en los datos entre regiones y organizaciones. Esta fragmentación limita la escalabilidad de las soluciones de embalaje sostenibles: la toma de decisiones por parte de las empresas y la inversión en proyectos de reciclaje ha demostrado ser un derroche financiero, una ineficiencia y ha dado lugar a la falta de cumplimiento de objetivos, como los del Compromiso Global. - Disparidades regionales en la infraestructura de reciclaje
La desigualdad en la gestión de residuos y en las capacidades de reciclaje entre regiones crea desafíos para las empresas de CPG que buscan implementar prácticas de envasado sostenibles y consistentes a nivel mundial. - Crecientes expectativas regulatorias y de los consumidores
Ante el creciente escrutinio de los gobiernos y los consumidores, las empresas se enfrentan a una mayor demanda de adoptar prácticas de envasado sostenibles para cumplir con las nuevas políticas y conservar la confianza de los consumidores. La falta de datos o la insuficiencia de estos pone a las empresas en riesgo legal y financiero, especialmente en un momento en que las regulaciones como la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) exigen una mayor rendición de cuentas. - Costos ambientales y económicos de los residuos de envases
Las bajas tasas de reciclaje de envases de plástico contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero y a la degradación ambiental, lo que subraya la necesidad urgente de un enfoque circular coordinado respecto de los envases.
- Brechas y fragmentación de datos
Recomendaciones clave
- Construir una plataforma de datos global
Establecer un sistema de datos centralizado y de alta calidad que estandarice las métricas de empaquetado en todas las empresas y regiones, lo que permitirá a las empresas tomar decisiones informadas y abordar de manera proactiva los requisitos regulatorios. El acceso democratizado a los datos también aumentará la probabilidad de que formatos similares tengan soluciones similares, lo que creará una escala suficiente para las soluciones que permitan la infraestructura adecuada. - Impulsar la colaboración intersectorial
Fortalecer las alianzas entre los sectores privado, público y de las ONG para establecer estándares y marcos de sostenibilidad compartidos que se alineen con los objetivos del tratado de las Naciones Unidas sobre los plásticos. La puesta en común de recursos puede maximizar el potencial de reciclabilidad y reducir el desperdicio financiero. - Invierta en soluciones localizadas
Adaptar las estrategias de embalaje para reflejar la infraestructura de reciclaje local, garantizando que los diseños sean compatibles con las condiciones del mundo real para maximizar la recuperación de materiales, particularmente en el Sur Global. - Adoptar enfoques basados en datos del sector climático
Aprovechar las mejores prácticas de las iniciativas de datos climáticos, incluidos los análisis impulsados por IA y los modelos de datos compartidos, para mejorar la transparencia, la eficiencia y el impacto en el sector de los plásticos.
Al priorizar las soluciones basadas en datos y fomentar la cooperación intersectorial, la industria del embalaje puede liderar el cambio hacia una economía circular sostenible, cumplir los objetivos regulatorios y ambientales y abordar la contaminación plástica con un frente unificado.
Si su organización está interesada en ayudar a impulsar este cambio, lo invitamos a contacta al equipo para explorar oportunidades.
Descargar el Libro Blanco: Cómo los datos, la tecnología digital y la inteligencia artificial permiten que los sistemas de embalaje y residuos circulares cambien